Diego Matus

Ranchu Gubiña
,
Unión Hidalgo, Oaxaca. 

Diego Matus (1999) es un artista visual e Ilustrador cuya práctica holística se nutre de la gráfica como mediación entre cuerpo, memoria y territorio. Explora vínculos entre lo íntimo y lo colectivo desde una sensibilidad que entrelaza arte, palabra y naturaleza.

Su trabajo propone la creación como un espacio de orientación y acompañamiento, donde la intuición, la forma y lo sensorial dialogan con la cosmovisión Binnizá para imaginar otras formas de percibir el tiempo, lo viviente y lo común.


statement 
guendaabiani’
cv 












El término zapoteco Guendaabiani’ puede traducirse como “el ser de toda la luz” o “aquel que conjunta todas las luces en sí mismo”. Es, a la vez, un concepto filosófico y una invocación a los saberes ancestrales que habitan los cuerpos, las voces y los vínculos entre generaciones.

Este proyecto surge en el marco de Xigagueta, un programa híbrido de creación comunitaria que entreteje reflexión, escritura y producción estética desde los territorios lingüísticos Binnizá e Ikoots. Durante meses de trabajo colaborativo, lxs participantes dialogaron en sus lenguas originarias (diidxazá y ombeayiüts) para imaginar formas de resistencia cultural desde la vida cotidiana, el pensamiento situado y la potencia simbólica del entorno. 

Consiste en una instalación de tres estandartes que reimaginan el formato de los estandartes del istmo de Tehuantepec que ocupan un lugar central en las festividades comunitarias. Son portados durante procesiones religiosas, donde se convierten en portales entre lo terrenal y lo sagrado. 

Su diseño mezcla simbolismo católico con cosmovisiones indígenas. El estandarte se resignifica: deja de ser un símbolo de conquista, y se transforma en insignia de luz, palabra y herbolaria. Un emblema vivo que celebra la sabiduría colectiva, los afectos compartidos y la memoria ancestral. Una transformación simbólica: de lo jerárquico a lo horizontal, de lo impositivo a lo sanador.

Cada pieza incorpora un ramo de romero, albahaca y buganvilia, atado con listones de colores que descienden como raíces ceremoniales y se entrelazan por un poema en zapoteco escrito en diamantina que evoca la sabiduría desde múltiples capas: las infancias, la lengua materna y el legado afectivo.

Ndaaniʼ nisacalate nga gule xtuxhu
biaaniʼ
ni nabani nga Xquendabiaani lu’
xcú naro’ba xti’ ca neza nacubi.

De la cascada nació
el resplandor
la luz viva es tu sabiduría
gran raíz de nuevos horizontes.


Este proyecto está intencionado desde el movimiento, pensando en que el texto cobre vida al interactuar con el viento. Aquí la palabra no solo se lee: se encarna, se mueve, habita en los cuerpos que acompañan al estandarte.

Como parte del programa público, la obra fue activada mediante un taller, donde lxs asistentes compartieron anécdotas sobre plantas, curaciones y afectos, y contribuyeron a la creación de los ramos que coronan cada estandarte. Fue un gesto de sanación intergeneracional, donde se entrelazaron voces de abuelxs y niñxs, memorias y aromas, juego y contemplación. Como cierre de la inauguración de la primera edición del programa público de Xigagueta en Galería Gubidxa, realizamos una procesión simbólica por las calles de la comunidad de Unión Hidalgo. Esta caminata, entendida como una procesión decolonial, propuso una activación ritual alejada del sentido religioso tradicional, orientada en cambio hacia la sanación colectiva y el reencuentro con saberes comunitarios. Cada participante cargó botellas con caracoles resonando, evocando el espiral como símbolo de origen, el llamado sonoro como gesto de invocación y la infancia como portal hacia otras formas de percepción.

Este proyecto también puede leerse como una propuesta decolonial, en tanto se aleja de las lógicas hegemónicas del arte y del saber, para abrir espacio a formas de conocimiento situadas: aquellas que brotan del territorio, de la escucha, de las memorias vivas y de los vínculos comunitarios. A través de gestos como la caminata, el uso de plantas, la oralidad y la participación intergeneracional, Guendaabiani’ activa una práctica donde lo simbólico y lo afectivo se entretejen como medios legítimos de creación y transmisión. Más que ilustrar un discurso, la obra encarna otras epistemologías no escritas, no lineales, que resisten al olvido desde la resonancia del caracol, la palabra compartida y la sanación colectiva.


Este proyecto es auspiciado por Fundación Jumex Arte Contemporáneo. 

Guendaabiani’

2025 — Xigagueta,  Galería Gubidxa, 
Unión Hidalgo, Oaxaca.  








Guendaabiani', instalación de 3 estandartes de 70 x 85 cm, 
soportada por un mástil de .70 m x 2 m, Xigagueta, 2025.







Guendaabiani', acrílico sobre lienzo, 
3 estandartes de 70 x 85 cm, 2025.








Guendaabiani', Taller en movimiento, 
Xigagueta 1a edición, Galería Gubidxa, 2025.

















































 
diegomatusenriquez@gmail.com















































otoño, 2025.